FAUNA DEL CERRO LA ASOMADERA

FAUNA DEL CERRO LA ASOMADERA

viernes, 13 de septiembre de 2013

UPA DISFRUTA, Ecoturismo Educativo


MISIÓN
Generamos una cultura ambiental con dinámica participativa, a través de la expedición botánica, la recreación lúdica y el ecoturismo, capacitando para crear conciencia ambiental.

VISIÓN 
DISFRUTA, logrará el posicionamiento de vanguardia entre las entidades prestadoras de servicios ECOTURISMO EDUCATIVO, TURÍSMO RECREATIVO y RECREACIÓN ECOLÓGICA, de la ciudad de Medellín y el territorio nacional en el año 2.015, y obtener el reconocimiento por incentivar nuevas fuentes de empleo solidario para mantener el desarrollo sostenible de estos frentes de trabajo, generando excedentes  económicos y un balance social positivo.

OBJETO PRINCIPAL DE CORYDE

El objeto principal de la corporación es el embellecimiento paisajístico y florístico del cerro la Asomadera y la participación de la comunidad en eventos ecológicos, educativos, culturales, deportivos y recreativos. 

CONTÁCTENOS CORYDE-DISFRUTA


Teléfono fijo: 2164265
Celular: 300 556 93 78
Dirección: CR. 38C N° 39B 02 Cerro La Asomadera
Barrio: Las Palmas 
Comuna: 10 La Candelaria
Ciudad: Medellín
Antioquia -Colombia
E;mail: Reservas - Dirección general
Facebook: https://www.facebook.com/pages/Disfruta-ecoturismo-educativo/227467387314693?ref=br_rs
twitter: https://twitter.com/corydeasomadera
Skay: https://secure.skype.com/portal/overview
Director: Cesar Augusto Jaramillo Bedoya

QUIENES SOMOS


RESEÑA HISTÓRICA
CORYDE nació en el año 1993 como una organización de hecho por la iniciativa de un grupo de amigos, vecinos cercanos al cerro la Asomadera, con conocimientos en disciplinas aplicables a labores que se puedan realizar en él, con vocación de servicio a la sociedad, y sabedores de algunas de las falencias en gestión y un escaso aprovechamiento del cerro, detectadas en la sub utilización de parte de la comunidad de este maravilloso espacio, para dar un adecuado uso y aprovechamiento de toda la infraestructura instalada en el cerro, en actividades deportivas, recreativas, culturales y ambientales. como eje principal reforestando el cerro con especies nativas del tropico colombiano.
Buscando el mejoramiento y el empoderamiento de la comunidad de dicho espacio, decidió crear oficialmente tal ente en febrero de 2007, incorporando como nuevos integrantes en su estructura a residentes de las comunas 9 y 10, comenzando sus operaciones en la sede ubicada en la Cra 38 C No 39 B – 02,   ofreciendo los servicios de recreación, cultura, deportes ecológicos y de aventura, capacitación en temas ambientales y botánicos para beneficio de la comunidad, y el apoyo a la generación de empleo a familias aledañas al cerro, hoy contamos con una colección arbórea de más de 440 especies de arboles nativos del bosque tropical colombiano y centro América 
CORYDE
Es una corporación sin ánimo de lucro que propendemos promover y ejecutar proyectos de: ComunicaciónEcologíaEcoturísticos, Educativos, Culturales,DeportivosRecreativos,
Tecnológicos y Productivos, que contribuyan por la conservación y el embellecimiento paisajístico y florístico del Cerro la Asomadera con participación de la comunidad y en asocio con entidades públicas y del sector privado.
MISiÓN
Posicionará el Cerro La Asomadera como un referente educativo y ambiental del Área Metropolitana del Valle del Aburra, entre la comunidad en general, visitantes, jóvenes y educando de la ciudad de Medellín. Generando en ellos el interés por la conservación, preservación y el cuidado de los pulmones verdes de la ciudad. 
PRINCIPIOS
* Respeto
* Responsabilidad
* Autenticidad
* Prudencia
* Comunicación
VALORES CORPORATIVA
* Actitud
* Compromiso social
* Lealtad
* Sentido de Pertenencia
* Colaboración

GALERÍA DE FOTOS















ACTIVIDADES RECIENTES


Expedición Botánica "Explorando el bosque tropical Colombiano"

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.690576717670422.1073741842.227467387314693&type=3 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EXPEDICIÓN BOTÁNICA


PROPÓSITO
Propiciar un espacio para la reflexión con la comunidad visitante al área protegida del cerro La Asomadera (ARUCA), buscando la formación en valores  y el cambio en los comportamiento de las personas en cuanto al cuidado, conservación y preservación de la colección arbórea que suma más de 400 especies nativas del trópico colombiano y con una gran cantidad ellas en vía de extinción, así como en temas del consumo responsable, el cuidado animal y el efecto negativo que ocasiona la casa y adopción indiscriminada de fauna silvestre para los ecosistemas, en manejo adecuado de los espacios públicos y la apropiación de su historia.

DESARROLLO
A. Se inscriben previamente los participantes en planillas con los datos personales necesarios para su identificación y carnetización para la asistencia médica. (Col-Asistencia S.A.).
B. Se direccionan los participantes desde el punto de encuentro acordado hasta el cerro La Asomadera en bus de turismo.
C. Se reúnen los participantes en el Auditorio del Aula Ambiental abierta cerro La Asomadera, se les explica la metodología de participación para la expedición, se explica la ficha técnica y el croquis de desplazamiento, se explica los reglamentos de participación y recomendaciones de comportamiento. Además se les pone la manilla que los identifica como participantes del evento.
Se realizará una introducción donde se reflexionará sobre la importancia que le deben dar a la expedición, explicándoles que este solo es un medio para propiciar espacios de formación, donde puedan convivir sanamente, reencontrarse con su historia y formarse en temas que pueden aplicarse en cualquier lugar en donde estén.
D. Se dividen los participantes en 40 equipos, cada equipo representa un árbol y se hace entrega del kit didáctico.

E. Se envían los equipos de a uno, los pares por occidente y los impares por el oriente.
F. En el punto itinerante del puente que equivale la mitad del recorrido se hidratan los participantes.
G. Terminado el recorrido por los senderos y puntos itinerantes se entrega el ficho para reclamar el almuerzo (Sancochada).
H. Después del almuerzo se pasa a realizar las carteleras, donde los equipos plasmaran los conocimientos formativos adquiridos en los puntos itinerantes.
I. Se pasa a la zona verde detrás del auditorio para descansar. 
J. Se les entrega el ficho para ingresar a la piscina (aunque la entrada es gratuita, se reserva con el INDER el espacio para los participantes de la expedición). 
K. Se regresa  en el bus de turismo al punto de encuentro acordado.
L. Fin de la expedición.  

FICHA METODOLÓGICA


Se elaboró una ficha técnica de las especies con las especificaciones técnicas de las mismas y un croquis de los senderos y ubicación de los arboles seleccionados en especial árboles en vía de extinción. Ficha que direccionan los equipos participantes desde el punto de partida y llegada e identifica la ubicación de los senderos, los arboles seleccionados y los puntos itinerantes.
A lo largo de los senderos se ubicaron 6 puntos itinerantes, en puntos estratégicos con temas de formación distribuidos así:

1. Punto Itinerante la piscina; ubicado en el costado Nor-oriental. 
En este punto se formara sobre el uso adecuado de los recursos naturales, apropiación de los espacios públicos, para los adultos y los jóvenes se enseñaran la dinámica del bosque a través de las semillas y el cuidado que debemos tener para la preservación y conservación de la plantación arbórea existente, se abrirán espacios para la reflexión y conocimiento de las propiedades medicinales que nos provee el bosque tropical y se formaran sobre el consumo responsable con los artículos elaborados con maderas de árboles en vía de extinción.
2. Punto Itinerante Biodegradable; ubicado en el costado sur-oriental.
En este punto se formara sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y orgánicos y el consumo responsable, con los jóvenes y adultos se elaboraran pacas biodegradables con hojarascas y desechos de cocina. Con los niños se abrirá un espacio para que ellos determinen cuales son los productos que realmente necesitamos para subsistir y cuáles no. Con todos se tendrán espacio para la reflexión sobre el consumo responsable.
3. Punto Itinerante las fosas; ubicado en el costado sur-oriental
En este punto se intercambiaran experiencias culturales, se reflexionara por el respeto por la diferencia, se abrirá un espacio para que las comunidad pueda encontrar y rescatar su cultura. Este sitio es una pequeña referencia de los  indígenas que habitaron el Valle del Aburra en épocas pre-colombinas y con los niños se narrara algunas historias de nuestros antecesores en este cerro, se formara sobre la cultura ecológica de los indígenas y cómo podemos seguir conservando estas costumbres.
4. Punto Itinerante el puente; ubicado en el sur del parque. 
En este punto se contara con avistamiento de Aves y Ardillas, y se dinamizaran procesos formativos de cuidado y manejo adecuado de la fauna silvestre y doméstica (protección animal), tenencia responsable de animales, el efecto negativo que ocasiona la casa y adopción indiscriminada de fauna silvestre para los ecosistemas.
Se brindara hidratación y se enseñara la historia del camino prehispánico camellones de la Asomadera y como hoy perdimos las costumbres antiguas de transportarnos y la contaminación que hoy generamos con los cambios tecnológicos.
5. Punto Itinerante. Sandiego; Ubicado al costado centro-occidental. 
Se tendrá un espacio para reflexionar sobre el respeto por el otro, formación ciudadana y se abrirán espacios de discusión. Para este tema se partirá de la historia de don diego y  enseñaran la dinámica del bosque a través de las semillas y formara sobre el uso adecuado que debemos tener con los ecosistemas y el beneficio que nos provee para des contaminación.   
6. Punto Itinerante Las Palmas; ubicado al costado Nor-occidental.
Este punto contara con un técnico en biología que nos contara las características especiales de los árboles en vía de extinción y formara sobre el cuidado que debemos tener para su preservación. Y se abrirán espacios de discusión, conclusiones y experiencias adquiridas en el proceso formativo.

PISTAS ORIENTADORAS
* Se seleccionaron 40 especies de árboles nativos del bosque tropical y se rotularon 80 individuos con placas en polietileno con el nombre científico, común y el número del equipo.
* Los senderos se les dieron el nombre de los barrios aledaños y se identificaron por medio de placas en polietileno para facilitar el desplazamiento y la ubicación de los arboles seleccionados. 

* A las cañadas se les dieron nombres y se identificaron por medio de placas en polietileno para facilitar la ubicación de los arboles seleccionados y de los puntos itinerantes.

* Los puntos itinerantes se identificaron con carpas y pendones con los temas a tratar en cada uno de ellos.
* Para la ubicación de los senderos, puntos itinerantes, cañadas y arboles seleccionados se elaboró un croquis con la orientación necesaria para su ubicación y el desplazamiento ordenado de los equipos participantes